Primera edición del «Premio Antonio Beltrán»

La Academia Aragonesa de Gastronomía concede el “Premio Antonio Beltrán” a Arturo Aliaga.

El acto se celebró el lunes 13 de noviembre en el salón “Rococó” del Hotel Goya de Zaragoza.

Con este premio se reconocen las aportaciones de Arturo Aliaga a la gastronomía aragonesa durante más de 25 años.

La Academia Aragonesa de Gastronomía ha entregado a Arturo Aliaga el «Premio Antonio Beltrán» con motivo de su gran aportación a la gastronomía aragonesa a lo largo de más de 25 años de trayectoria.

Es la primera edición del Premio Antonio Beltrán, fundador y primer presidente de la Academia que esta ha creado para reconocer anualmente a diferentes personalidades del mundo de la gastronomía.

En esta primera edición, se aprobó en sesión plenaria de la institución por unanimidad, otorgárselo a Arturo Aliaga.

Por su iniciativa, en junio de 1999 se creó en el seno del Gobierno de Aragón y más concretamente en el Departamento de Industria, Comercio y Turismo, la “Comisión de Restauración y Gastronomía de Aragón, que se comienza a reunir el 26 de mayo de 2001. A partir de esa comisión las diferentes asociaciones relacionadas con la gastronomía como sumilleres, cocineros, maîtres y la propia academia, además de HORECA comienzan a recibir ayudas anuales de manera habitual y que se mantienen hasta ahora.

En el año 200, con la colaboración directa de Aliaga, se crea el proyecto ALCOTEC, Alta Cocina y Tecnología en colaboración con la Universidad de Zaragoza y que, en el año 2005, el Congreso Internacional de Gastronomía Madrid Fusión, le otorga el primer premio a la Investigación.

Impulsado por su Departamento y junto con Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza, se realizan las tres anualidades de “Zaragoza, cocina del agua 2006-2008”, como preámbulo a la Expo del Agua. Pasan por Zaragoza la práctica totalidad de los mejores cocineros de España y del mundo, incluidos países como China, Gran Bretaña, México o Japón, entre otros.

Entre otras muchas iniciativas destaca la publicación “Agenda Gastronómica Aragonesa” que desde 2006 se sigue editando con la participación del Gobierno de Aragón.

En el año 2008, se crea el Plan de Gastronomía de Aragón. Desde este plan se elabora:

  • El Recetario Tradicional Aragonés del Siglo XXI. Creando un equipo de más de 20 personas expertas en la materia: cocineros, académicos, periodistas, universitarios, etc. Se reunía periódicamente en las oficinas de Turismo de Aragón en la Avenida César Augusto.
  • Cocineros aragoneses viajan en representación de España a distintos destinos como Colombia (en dos ocasiones), a China, a Inglaterra, llevando Alimentos de Aragón para su mejor conocimiento.
  • Se crea la página web “gastronomía-aragonesa.com”.
  • Se realiza en colaboración con el CITA el primer y único análisis DAFO de la gastronomía en Aragón.
  • Se crea el concepto “Aragón a la carta” con distintivos en todos los restaurantes que participaban con una placa en sus puertas de entrada.

Se impulsa el Congreso Gastronomía y Salud que lleva ocho ediciones.

Por todo ello y más la Academia decidió en su reunión del pleno otorgar este premio.

Sobre Arturo Aliaga:

José Arturo Aliaga López (Jaulín, Zaragoza, 12 de octubre de 1955). Fue consejero y vicepresidente del Gobierno de Aragón.

Ingeniero industrial, fue profesor de la Escuela de Ingeniería de Huesca hasta su ingreso en el Cuerpo de funcionarios superiores de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón en 1987 siendo destinado al Servicio Provincial de Industria, Comercio y Turismo de Teruel como jefe de la Sección de Industria. Entre 1991 y 1993 desempeñó el cargo de jefe de la División de Industria y Energía, también en Teruel, siendo vocal de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y colaborador, como profesor asociado, de la Escuela Universitaria Politécnica. Designado en 1993 jefe del Servicio de Promoción Industrial de la Dirección General de Industria, Energía y Minas (Zaragoza), pasó en 1995 a ocuparse de la jefatura del Servicio de Comercio y Artesanía de la Dirección General de Industria, con especial atención a las áreas de ordenación y promoción comercial.

También fue jefe del Servicio de Financiación Europea en el Departamento de Economía y en enero de 1998 fue nombrado secretario general técnico del Departamento de Economía, Hacienda y Fomento desde 1999 denominado Departamento de Economía, Hacienda y Empleo.

Fue secretario del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón de 1995 a 2002. Fue nombrado consejero de Industria, Comercio y Desarrollo de la DGA en 2002, y en 2003 consejero de Industria, Comercio y Turismo, cargo que desempeñó hasta 2011. Desde este año y hasta 2015 pasa a ser consejero de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón.

Scroll al inicio
Ajustes

Al visitar nuestra web te informamos que utilizamos cookies y/o tecnologías similares que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios, y almacenan y recuperan información cuando navegas. En la Política de Privacidad y Cookies podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos en nuestra web y a continuación puedes activar o desactivar cada categoría según tus preferencias salvo aquellas que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web. Ten en cuenta que es posible que el bloqueo de algunos tipos de cookies provoque un funcionamiento incorrecto del sitio web. Cuando finalices, solamente tienes que seleccionar el botón "Guardar cambios" y se guardará tu selección de cookies. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies y nuestra política de privacidad

Cookies estrictamente necesarias

Estas cookies son necesarias para que la web funcione y no se pueden desactivar. Habitualmente, estas cookies permiten al usuario utilizar nuestra web y sus diferentes opcione. Puedes configurar tu navegador para bloquear estas cookies pero puede hacer que la web no funciones correctamente

Estas cookies son:

-Comprobación de inicio de sesión

-Cookies de seguridad

-Aceptación y rechazo previo de cookies

Cookies de terceros

Estas cookies nos permiten hacer el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios para poder medir las visitas a nuestra web (como, por ejemplo, contar las visitas, analizar cómo llegan los usuarios a la web y ver qué uso hacen de ella). Si no permites estas cookies no tendremos esta información sobre tu visita a nuestra web

Estas cookies son las usadas por Matomo y Google Analytics.