PREMIO ANTONIO BELTRÁN DE CULTURA GASTRONÓMICA 2024

El Premio “Antonio Beltrán de cultura gastronómica”, tiene por finalidad rendir testimonio de admiración o reconocimiento a una persona física o entidad con personalidad jurídica que, con su trabajo, gestión, actividad creadora, innovadora, investigadora, técnica, científica, histórica, educativa, social o de difusión, o con el conjunto de su obra, contribuya o haya contribuido de forma excepcional al conocimiento, desarrollo, transmisión y enriquecimiento de la Gastronomía Aragonesa como patrimonio cultural y turístico de Aragón. Ver las bases

Luis Alberto Moreno, Premio “Antonio Beltrán de Cultura Gastronómica Aragonesa”

El catedrático de la Universidad de Zaragoza recibe el reconocimiento de la Academia Aragonesa de la Gastronomía «por su liderazgo en el estudio de la nutrición, alimentación y estilos de vida de niños y adolescentes, con el fin de prevenir la obesidad infantil»

La sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza fue el escenario, el 9 de enero de 2025, de la entrega, por parte de la Academia Aragonesa de Gastronomía, del premio “Antonio Beltrán de Cultura Gastronómica Aragonesa” que, en su segunda edición, recayó en el profesor de la Universidad de Zaragoza, Luis Alberto Moreno Aznar.

El acto comenzó con la lectura del acta —por parte del secretario de la AAG, Juan Barbacil— que plasmaba el acuerdo del Pleno en el que se decidió otorgar el galardón a Luis A. Moreno «como reconocimiento a su liderazgo en el estudio de la nutrición, alimentación y estilo de vida, sobre todo de niños y adolescentes, con el fin de combatir enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición como el sobrepeso y la obesidad».

A continuación, Ernesto Fabre, presidente de la AAG, tras agradecer a la Universidad de Zaragoza la cesión del espacio, explicó la finalidad de un premio que «rinde testimonio de admiración o reconocimiento a una persona física o entidad que haya contribuido de forma excepcional al conocimiento, desarrollo, transmisión y enriquecimiento de la gastronomía aragonesa como patrimonio cultural».

Además, el presidente destacó que los Estatutos de la AAG señalan como uno de sus fines «la colaboración con las administraciones y entidades públicas en orden a la mejora de la alimentación de la población, la prevención de la obesidad y la adopción de una dieta sana y equilibrada», razones por las que la AAG concedió el premio Antonio Beltrán al profesor Luis Alberto Moreno.

Toda una vida dedicada a la promoción de la dieta mediterránea

Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Zaragoza, en 1982, doctor desde 1987 y catedrático de Metodología de la Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud también de UNIZAR, desde 2012, Luis A. Moreno es, además, diplomado en “Nutrición Humana, Dietética y Dietética Terapéutica” y en “Salud Pública y Salud Comunitaria” por la Universidad de Nancy (Francia) y Máster en “Alimentación y Dietoterapia en el niño y en el adolescente” por la Universidad de Zaragoza”.

Ernesto Fabre incidió en las numerosas sociedades científicas de las que Moreno es miembro, así como en los innumerables premios que ha obtenido en su campo, la treintena de proyectos de investigación relacionados con la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil en los que ha participado, las más de treinta tesis doctorales que ha dirigido, los congresos de salud en los que es ponente habitual y las cerca de mil publicaciones científicas que ha firmado.

Sin embargo, más allá de la relevancia cuantitativa de sus trabajos, el presidente de la AAG ensalzó la importancia cualitativa de estos, así como la condición de Moreno de «maestro, algo que no todos los profesores podemos elegir, pues la elección corresponde al alumno», poniendo en valor la «nueva generación de profesionales comprometidos con la salud y el bienestar» formada por Moreno que «representa el legado vivo de su enseñanza y una promesa de que su influencia perdurará en el tiempo».

“Alimentos, alimentación y cultura culinaria en la población infantil”

Tras recibir el premio Antonio Beltrán, en presencia de miembros de su equipo, académicos y de Miguel, Francisco y Antonio Beltrán, hijos de don Antonio, Luis A. Moreno recordó una anécdota que lo vincula al historiador, profesor y cronista que da nombre al galardón: «cuando estudiaba en el instituto Goya, nos recomendaron que asistiéramos a una conferencia e hiciéramos un resumen como preparación para entrar en la universidad y yo, amante de la historia, decidí asistir a varias de don Antonio que me marcaron y todavía recuerdo».

Acto seguido, Moreno homenajeó a quienes fueron sus «maestros», los profesores Manuel Bueno y Antonio Sarriá, defensores de la dieta mediterránea, autores de obras de referencia sobre el tema y coordinadores de Paidós 84, estudio epidemiológico sobre nutrición y obesidad infantil. En dicho estudio, en el que Moreno participó en la recolección de datos, se señalaba que «más del 40% de las calorías que los niños y adolescentes españoles ingerían eran en forma de grasa, aunque el 19 % de estas provenían del aceite de oliva».

Tras Paidós 84, llegaron los estudios Helena e Idefics y la constitución del grupo de investigación GENUD, que convierten al profesor en un testigo de excepción de los cambios en los hábitos alimentarios y de estilo de vida de los más jóvenes. «Las cosas han cambiado mucho desde los ochenta del pasado siglo: ha descendido el consumo de frutas, verduras y lácteos y las grasas ahora proceden mayoritariamente de los productos con azúcares añadidos», señaló Moreno, poniendo de relevancia la paradoja de que sean los pequeños de los países mediterráneos los que menos adherencia presentan a la dieta mediterránea, «que claramente protege frente al sobrepeso y la obesidad».

Para revertir dicha paradoja, el profesor participa en varios proyectos, de la mano del grupo GENUD, que persiguen, no solo la restauración de la dieta mediterránea entre los niños y adolescentes españoles, sino también, la de los hábitos de vida saludables que acompañan a esta como son «la actividad física y la convivialidad».

Scroll al inicio
Ajustes

Al visitar nuestra web te informamos que utilizamos cookies y/o tecnologías similares que permiten el funcionamiento y la prestación de los servicios, y almacenan y recuperan información cuando navegas. En la Política de Privacidad y Cookies podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos en nuestra web y a continuación puedes activar o desactivar cada categoría según tus preferencias salvo aquellas que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web. Ten en cuenta que es posible que el bloqueo de algunos tipos de cookies provoque un funcionamiento incorrecto del sitio web. Cuando finalices, solamente tienes que seleccionar el botón "Guardar cambios" y se guardará tu selección de cookies. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies y nuestra política de privacidad

Cookies estrictamente necesarias

Estas cookies son necesarias para que la web funcione y no se pueden desactivar. Habitualmente, estas cookies permiten al usuario utilizar nuestra web y sus diferentes opcione. Puedes configurar tu navegador para bloquear estas cookies pero puede hacer que la web no funciones correctamente

Estas cookies son:

-Comprobación de inicio de sesión

-Cookies de seguridad

-Aceptación y rechazo previo de cookies

Cookies de terceros

Estas cookies nos permiten hacer el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios para poder medir las visitas a nuestra web (como, por ejemplo, contar las visitas, analizar cómo llegan los usuarios a la web y ver qué uso hacen de ella). Si no permites estas cookies no tendremos esta información sobre tu visita a nuestra web

Estas cookies son las usadas por Matomo y Google Analytics.